La ContraHistoria

By: Fernando Díaz Villanueva
  • Summary

  • La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
    © 2025 Fernando Díaz Villanueva
    Show More Show Less
Episodes
  • La mitología griega
    Feb 21 2025
    No hay mitología antigua más conocida que la griega. Su origense pierde en la noche de los tiempos. Se remonta de hecho a a la civilización micénica, lo que nos llevaría más un milenio antes de Cristo, pero fue en la conocida como Grecia arcaica (allá por los siglos VIII-VI a. C.) cuando estas historias comenzaron a tomar forma y a ser plasmadas en la literatura, especialmente a través de las obras de Homero y Hesíodo. La Ilíada y la Odisea de Homero, relatos épicos de la guerra de Troya y el accidentado regreso de Ulises a Ítaca, nos muestran un mundo de dioses antropomorfos, poderosos e impredecibles que interactúan constantemente con los mortales. Pero la mitología griega tiene su propia lógica interna. Con ella pretendían explicar no sólo lo que sucedía, sino el mismo origen del mundo. Hesíodo en su “Teogonía” detalla una genealogía de los dioses, desde el Caos primordial hasta la generación de Zeus y los Olímpicos, estableciendo así un orden cósmico y explicando el origen del universo. En el Olimpo reinaba Zeus con una numerosa corte poblada por figuras dotadas de virtudes y defectos, pasiones y rencores, muy similares a las de los humanos. Hera, la celosa esposa de Zeus; Poseidón, el iracundo dios de los mares; Hades, el sombrío señor del Inframundo; Afrodita, la irresistible diosa del amor; Apolo, el luminoso dios de las artes y la adivinación; Artemisa, la indomable diosa de la caza; Ares, el impetuoso dios de la guerra; Atenea, la sabia diosa de la estrategia y la artesanía; Hefesto, el ingenioso dios del fuego y la metalurgia; y Hermes, el astuto mensajero de los dioses, eran solo algunos de los miembros de este panteón divino, cuyos caprichos y rivalidades influían en el destino de los mortales. Junto a los dioses, los héroes ocupaban un lugar destacado en la mitología griega. Hombres de fuerza y astucia excepcionales, los héroes se enfrentaban a un sinfín de peligros y realizaban hazañas extraordinarias. Muchos de ellos han pasado a la historia como Hércules, el héroe de la fuerza sobrehumana, famoso por sus doce trabajos; Perseo, el vencedor de Medusa; Teseo, que acabó con el Minotauro; Jasón, el jefe de los Argonautas que buscaban el Vellocino de Oro; y Aquiles, el invencible guerrero de la Ilíada, son algunos de los ejemplos más conocidos de héroes cuyas leyendas han inspirado a generaciones de artistas y escritores. La mitología griega también pobló el mundo de criaturas fantásticas, seres híbridos y monstruos aterradores que encarnaban las fuerzas de la naturaleza o los peligros que acechaban a los humanos. El Minotauro, mitad hombre y mitad toro; la Quimera, con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente; Cerbero, el perro de tres cabezas guardián del Inframundo; las Sirenas, cuyo canto condenaba a los navegantes a la perdición; y las Gorgonas, cuya mirada petrificaba a quien las contemplaba, son solo algunas de las criaturas que poblaron la imaginación de los antiguos griegos. La mitología griega influyó profundamente en el arte y la filosofía de la antigua Grecia. Los dioses y los héroes eran objeto de culto y veneración. Sus historias eran representadas en esculturas, pinturas y obras de teatro. Los filósofos, por su parte, reinterpretaron los mitos y buscaron en ellos significados más profundos sobre la naturaleza humana y el cosmos. Era un panteón tan poderoso el de los griegos que los romanos terminaron adaptándolo. Con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, la mitología griega continuó ejerciendo una poderosa influencia en la cultura occidental. Sus historias y personajes han sido interpretados y representados a lo largo de los siglos, han inspirado a artistas de todas las épocas y han servido como fuente inagotable de símbolos y metáforas. Hoy la mitología griega sigue viva en el arte, la literatura, el cine, los videojuegos y algunos libros ilustrados magníficos como el que nos reúne hoy en La ContraHistoria: “La mitología griega como nunca antes te la habían contado”, la enésima maravilla de Academia Play. Entre Alberto Fernández y Javier Rubio Donzé han conseguido dibujar y escribir un libro redondo del que es imposible salir sin que la mitología griega te haya conquistado por completo. Bibliografía de Academia Play: - "La mitología griega como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/4k5fgJh - "La historia como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/3XaFUqk - "La historia de España como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/41psYiH - "Veinticinco grandes batallas de la historia" - https://amzn.to/412GCHc · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #mitologia #academiaplay Escucha el episodio completo en...
    Show More Show Less
    1 hr and 5 mins
  • Granada, último bastión islámico
    Feb 14 2025
    Al emirato nazarí de Granada ya le dedicamos dos capítulos en La ContraHistoria, de la mano de Carmen Vallecillo, hace unos años, uno en el que abordamos el emirato propiamente dicho y otro en el que estudiamos con detalle la Alhambra. Pero esta ciudad nos gusta mucho así que hoy desde las mismas puertas de Granada, vamos a retomarlo donde lo dejamos en aquellas dos ocasiones. El emirato nazarí de Granada surgió tras la implosión del califato de Córdoba y la conquista castellana del Valle del Guadalquivir. Su fundación se remonta a 1238, cuando el sultán de Arjona Mohamed Ben-Nazar, se adueñó de Granada y estableció una dinastía. La creación del nuevo Estado se debió gracias a la habilidad de Mohamed para navegar en las aguas turbulentas de aquella época. Sabedor de que los castellanos se habían fortalecido mucho tras las campañas de Fernando III, decidió llegar a un acuerdo con ellos. Consiguió que le reconociesen el estatus de reino vasallo a cambio de que pagasen unos tributos anuales. Esta estrategia la mantuvieron en mayor o menor medida todos sus sucesores, lo que permitió que los nazaríes consolidasen y expandiesen su poder hasta que, ya a finales del siglo XV, los Reyes Católicos se decidieron por eliminarlo en una guerra que duró diez años y que culminó con la toma de Granada del 2 de enero de 1492. Los historiadores llevan siglos preguntándose cómo pudo mantenerse un pequeño emirato aislado frente a un vecino tan grande como Castilla que le rodeaba por todos sus flancos. La supervivencia del emirato durante casi 260 años se debió a una serie de factores. El primero fue su ubicación geográfica. El de Granada no era un reino tan pequeño como a menudo se cree. Ocupaba lo que hoy son las provincias de Granada, Málaga y Almería y estaba custodiado por formidables cadenas montañosas que permitían defenderse con facilidad de las las incursiones enemigas. Gozaba además de una larga fachada costera de más de 500 kilómetros en la que había dos puertos importantes, el de Málaga y el de Almería, que les permitían participar de importantes rutas comerciales. Sus gobernantes se convirtieron en maestros en el arte de mantener un equilibrio de poder con los castellanos. Pagaban puntualmente los tributos que les exigían y buscaban siempre estar a buenas con ellos. Se aprovecharon también de los problemas internos que de tanto en tanto afectaban a la corona castellana. La economía granadina fue también un pilar de su longevidad. La agricultura de la vega del Genil era muy productiva, los campos estaban bien trabajados, la artesanía funcionaba y la capital se convirtió en un emporio sedero. Los vínculos políticos y culturales que unían al emirato con África también jugaron a su favor. Esa prosperidad es visible en sus expresiones artísticas. Durante los dos siglos largos de existencia de este peculiar reino floreció la cultura y el arte. Quizá su mejor exponente, pero no el único, es la Alhambra, toda una ciudad palaciega que durante siglos ha provocado admiración por su belleza y grandiosidad. Durante todo este tiempo hubo pequeñas guerras y escaramuzas en las que los castellanos fueron poco a poco privando de plazas fronterizas al emir. Perdieron el acceso al estrecho de Gibraltar y algunas comarcas ricas como la de Antequera. Pero no sería hasta la llegada al trono de Isabel la Católica cuando la presión castellana fue a más. Isabel y su esposo, Fernando de Aragón, querían culminar la reconquista y en 1482 declararon la última y definitiva guerra a los nazaríes. En 1487 cayó Málaga, dos años después lo hicieron Baza y Almería. La capital quedó expuesta a un prolongado sitio para el que se levantó esta ciudad de Santa Fe, lugar donde nos ha convocado Ibercaja Banca Privada a Alberto Garín, a José Soto Chica y a mi. A lo largo de la próxima hora hablaremos de este fastuoso emirato granadino y de cómo se las apañó para ser el último bastión islámico en la península ibérica. Bibliografía: "El emirato nazarí de Granada" de Antonio Peláez Rovira - https://amzn.to/3bWiqxf "Historia de Granada" de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz - https://amzn.to/3bDCLXO “Historia de los reyes de la Alhambra” de Ibn al-Jatib - https://amzn.to/3MXQGYM "La guerra de Granada" de Miguel Ángel Ladero Quesada - https://amzn.to/3GS74sg "Las guerras de Granada" de Luis Suárez - https://amzn.to/3nZ8gkJ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE #FernandoDiazVillanueva #granada #alandalus Escucha el ...
    Show More Show Less
    1 hr and 3 mins
  • Italia Bizantina... ContraViaje 2025 - Episodio exclusivo para mecenas
    Feb 12 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya está en marcha el ContraViaje de este año. Se titula Italia Bizantina, será a mediados de mayo y visitaremos tres ciudades: Rávena, San Marino y Padua. Todos los detalles los podéis encontrar en el siguiente enlace: https://diazvillanueva.com/italia-bizantina-contraviaje-2025/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    15 mins

What listeners say about La ContraHistoria

Average Customer Ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.

In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.