Miguel Ángel comparte cómo descubrió su pasión por la educación desde su infancia, comenzando con juegos de escuela y luego enseñando clases bíblicas junto a su esposa. Explica cómo su experiencia en preparar talleres y capacitaciones para maestros y padres lo llevó a desarrollar habilidades pedagógicas, que luego aplicó profesionalmente como maestro de secundaria. Miguel Ángel también menciona su interés en la neuroeducación y cómo sus estudios en ciencias del comportamiento humano han influido en su enfoque educativo..
Miguel comparte sus experiencias como educador técnico infantil en el DIF y educador de hogar para niños de la calle. Describe las dificultades y vulnerabilidades que enfrentan los niños huérfanos y en situación de calle en México, destacando la falta de programas efectivos y la importancia del sentido de pertenencia para estos jóvenes. Miguel relata anécdotas conmovedoras que ilustran la cruda realidad de estos niños y adolescentes, enfatizando la necesidad de sensibilidad y comprensión en el trabajo social con esta población vulnerable.
Miguel discute los desafíos que enfrentan los maestros y líderes educativos cristianos en América Latina, incluyendo la necesidad de estudiar más las leyes y acuerdos, ayudar a los estudiantes que cuestionan su fe, y manejar el impacto de la tecnología y las redes sociales en la educación. Enfatiza la importancia de colaborar con los padres para guiar a los jóvenes en el uso responsable de la tecnología y en la elección de carreras futuras. Miguel aconseja a otros líderes educativos que continúen estudiando e investigando para integrar eficazmente la perspectiva cristiana en sus escuelas.