Investigando la investigación

By: Horacio Pérez-Sánchez
  • Summary

  • ¿Te preguntas de qué va esto? Solo te diré que es un podcast sobre la investigación de la investigación. Pero para entenderlo, tendrás que investigarlo tú mismo; de lo contrario, sería incoherente. Al hacerlo, estarás participando en un acto de meta-meta-investigación.
    249012
    Show More Show Less
Episodes
  • 331. Innovación en urgencias, predicción de recaídas mediante aprendizaje automático interpretable
    Dec 16 2024

    En este episodio de "Concienciados", comparto junto a Juan José Hernández Morante, investigador de la UCAM, los detalles de una investigación que busca transformar la gestión sanitaria a través de la inteligencia artificial. Hablamos sobre un sistema predictivo que hemos desarrollado en la UCAM y que permite anticipar, con un 95% de precisión, la probabilidad de que un paciente dado de alta en urgencias vuelva a ingresar en un plazo de 30 días.


    La motivación del proyecto surge de un problema recurrente en los servicios sanitarios: los reingresos hospitalarios. Saber quién tiene más probabilidades de volver a urgencias nos permite intervenir de manera más eficiente, optimizando recursos y mejorando la atención al paciente. Para desarrollar esta herramienta, partimos de los datos clínicos del Hospital Virgen de la Arrixaca, que nos proporcionaron una base sólida con más de 20.000 registros. A partir de ahí, aplicamos metodologías avanzadas de "machine learning", desarrollando modelos que no solo predicen resultados, sino que además explican por qué. Esto es clave, ya que permite entender las variables que más influyen en las recaídas y cuestionar paradigmas que, hasta ahora, se daban por sentados.


    Por ejemplo, uno de los hallazgos más llamativos es que una estancia hospitalaria prolongada, lejos de ser beneficiosa, aumenta las probabilidades de reingreso. Este dato rompe con la idea tradicional de que "más tiempo en el hospital" equivale a "mejor recuperación". Además, encontramos diferencias demográficas interesantes: los hombres tienen más probabilidades de recaída que las mujeres, y ciertos códigos postales muestran patrones significativos que podrían relacionarse con factores sociales o económicos.


    Durante la conversación, insistimos en que estas herramientas no son magia. La inteligencia artificial no hace milagros, pero puede aportar mucho valor si se aplican correctamente. Por eso, uno de los grandes retos es que los profesionales de la salud conozcan y confíen en estas tecnologías. La rápida evolución de la IA y la cantidad de datos que se generan en los hospitales requieren un esfuerzo conjunto para que estas herramientas se integren de forma efectiva en el sistema sanitario.


    El objetivo final de este proyecto no es solo reducir los reingresos hospitalarios, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Menos tiempo en el hospital significa más tiempo en casa, donde el paciente puede recuperarse mejor con un seguimiento adecuado. En el futuro, esperamos aplicar esta misma metodología a otros contextos dentro del ámbito de la salud, explorando nuevas bases de datos y extendiendo el impacto de esta tecnología.


    Este episodio es una producción de iradio UCAM, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo y, especialmente, a quienes nos escuchan y comparten nuestro interés por la investigación y la tecnología aplicada a la salud.


    Aquí la publicacion relacionada:


    https://www.mdpi.com/2504-4990/6/3/80



    Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:


    ⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠⁠


    donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.


    Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

    Show More Show Less
    14 mins
  • 330. Neurofeedback, cómo transformar el aprendizaje y prevenir el deterioro cognitivo, con Thalia Fernández
    Nov 30 2024

    Hoy tengo el placer de conversar con la Dra. Thalia Fernández, una destacada investigadora en neurociencia aplicada y experta en neurofeedback. Durante nuestra charla, exploramos cómo esta técnica puede entrenar el cerebro para mejorar su funcionamiento, prevenir problemas antes de que aparezcan y tratar diversas afecciones, desde déficits de aprendizaje en niños hasta el deterioro cognitivo en adultos mayores.


    El neurofeedback, como explica la Dra. Fernández, es un procedimiento basado en la retroalimentación inmediata de la actividad eléctrica del cerebro. Mediante estímulos sencillos, como un sonido o una luz, es posible reforzar ciertos patrones cerebrales y modificar otros para lograr mejoras significativas en el bienestar cognitivo. Esta técnica no sólo se centra en una región del cerebro, sino que puede generar una reorganización general del sistema nervioso, lo que abre un abanico de posibilidades terapéuticas.


    Hablamos sobre su aplicación en niños con trastornos de aprendizaje, donde el neurofeedback ayuda a superar barreras que impiden el desarrollo cognitivo y académico. La Dra. Fernández describe cómo esta técnica es capaz de "quitar el seguro" que bloquea el aprendizaje, permitiendo que el cerebro fluya de manera más eficiente. Además, discutimos su uso preventivo en adultos mayores, un grupo en el que el objetivo es intervenir antes de que surjan problemas de deterioro cognitivo, potenciando capacidades que incluso se mantienen años después del tratamiento.


    Un punto fascinante de la conversación fue la explicación de cómo la plasticidad del cerebro en los niños hace que pequeñas modificaciones tengan un impacto enorme. En contraste, el neurofeedback en adultos mayores tiene un enfoque preventivo más sutil pero igualmente valioso. También abordamos los desafíos de implementar esta técnica en entornos clínicos, desde los costos hasta la necesidad de experiencia técnica para su correcta aplicación.


    Si quieres saber más sobre cómo el neurofeedback está transformando nuestra comprensión del cerebro y sus aplicaciones prácticas, este episodio te ofrecerá una visión profunda y accesible. Además, si deseas conectar con la Dra. Thalia Fernández o explorar su trabajo, aquí puedes encontrar más información sobre su investigación y contactarla:


    https://psicologia.posgrado.unam.mx/thalia-fernandez-harmony-2/



    Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:


    ⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠


    donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.


    Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

    Show More Show Less
    1 hr and 22 mins
  • 329. Los obeliscos, un nuevo misterio en el microbioma humano, con Marcos de la Peña
    Nov 23 2024

    Hoy exploramos un descubrimiento fascinante publicado en la prestigiosa revista Cell: los obeliscos, unas diminutas moléculas de ARN circular que desafían lo que sabemos sobre la vida microscópica. Estas moléculas, halladas en el microbioma humano, abren un mundo de preguntas sobre su función, su impacto en la microbiota y su posible relación con enfermedades humanas.


    Para guiarnos en este viaje, contamos con Marcos de la Peña, investigador especializado en ARN, que nos explica cómo se encontraron los obeliscos, qué los hace únicos y por qué son tan relevantes para entender la frontera entre lo vivo y lo no vivo. A lo largo de la conversación, descubrimos cómo los análisis bioinformáticos, herramientas clave en la investigación actual, permitieron identificar estas estructuras únicas y cómo este descubrimiento abre la puerta a una nueva era en el estudio del microbioma y de las bacterias que lo habitan.


    También discutimos los retos y oportunidades que enfrenta la ciencia, desde las limitaciones en la financiación hasta la presión por competir en el ámbito internacional. Marcos reflexiona sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el enorme potencial de lo que aún queda por descubrir en nuestras propias bacterias y en su interacción con el cuerpo humano. Este hallazgo no solo amplía nuestra comprensión de la microbiota, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre el origen de la vida y la evolución de los agentes biológicos más pequeños.


    Finalmente, miramos hacia el futuro y las posibles aplicaciones de este descubrimiento en áreas como la salud, la biotecnología y la investigación de enfermedades. Los obeliscos nos obligan a replantearnos lo que sabemos sobre la biología y nos invitan a explorar la inmensidad de lo desconocido, desde las entrañas del microbioma hasta los límites de lo que definimos como vida.


    Enlaces:

    • ​Noticia relacionada: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/descubren-una-nueva-entidad-biologica-que-habita-en-el-cuerpo-humano
    • ​Contactar a Marcos de la Peña: https://www.csic.es/es/investigación/investigadoresmarcos-de-la-pena-del-rivero


    Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:


    ⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠


    donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.



    Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.


    P.D.1: Parte de la música de la intro es de AudioCoffee: https://www.audiocoffee.net/


    P.D.2: Episodios relacionados, 320, 328.

    Show More Show Less
    51 mins

What listeners say about Investigando la investigación

Average Customer Ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.

In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.